El pasado 28 de octubre de 2020 se cumplió el XXV (25º) Aniversario de la publicación del libro “APUNTES PARA LA HISTORIA DE CASTIL DE CAMPOS. Los avatares de una emancipación municipal (1812-1856),” un libro que transformó y marcó un antes y un después en la historia de un pueblo. Para recordarlo hemos subido al canal que la webdecastildecampos tiene en YouTube el acto de presentación del libro, al que asistieron muchos campeñ@s ilusionados que lamentablemente ya no están con nosotros. Y se lo vamos a dedicar –aunque sea a título póstumo- a Paco Ruiz, Hijo Predilecto y Medalla de Oro de la Villa, y casi titular -a petición de las Asociaciones del pueblo (Asociación de Vecin@s y Asociación Cultural)- de la PLAZA del AYUNTAMIENTO por el que tanto luchó, lo que pasa es que la corporación no quiso que esta Plaza llevase su nombre… aunque nunca es tarde, si la dicha llega. Para recordar ésta efemérides insertamos también a continuación, el artículo que Paco Córdoba, maestro de educación de adultos, redactó aquellos días para el Boletín de Información Local, La Hojilla de Castil de Campos:
"MÁS DE 400 PERSONAS ASISTIERON AL BRILLANTE ACTO DE PRESENTACIÓN DE UN LIBRO QUE AYUDARÁ A CONOCER Y COMPRENDER NUESTRA HISTORIA: según sus autores es un libro de historia de liberación popular que ilustra el presente y se proyecta hacia el futuro": informa y comenta: Paco Córdoba, La Hojilla de Castil de Campos, 1/11/1995, nº 50, págs. 6 y 7.
LA CRÓNICA: El acto de presentación del libro de nuestros paisanos tuvo lugar en el Salón de la Peña Flamenca a las 8 de la tarde del 28 de octubre de 1995, y se registró un lleno absoluto, pues calculamos en más de 400 personas las que abarrotaron el local hasta en la mismísima puerta. Una variopinta muestra de la sociedad local y prieguense de toda condición social (estudiosos, políticos, compañeros de los autores, vecinos en general, etc) se dieron cita allí deseosas de oír los pormenores de un estudio -tan atractivo como presuntamente polémico- sobre la emancipación municipal de C. Campos en el siglo pasado. Tras una presentación de los autores a cargo del Concejal de Cultura, D. Arturo Matilla, fue D. Fco. Osuna el encargado de presentar la obra, capitulo a capítulo, a los asistentes. D. Fco. Ruiz fue el primero de los autores en contar dificultudes y anécdotas del trabajo de investigación. A continuación D. Antonio Molina leyó una carta del prologuista del libro (Juan Roldán) que no pudo asistir y animaba en esta tarea investigadora a todos en general. Y D. Máximo Ruiz-Burruecos enumeró y agradeció las personas, organismos y entidades que ayudaron a que el libro pudiera ser editado. El Sr. Alcalde de Priego, D. Tomás Delgado habló en último lugar, señalando que la posible emancipación es una puerta abierta dependiendo de las leyes y voluntad popular, signo máximo de la Democracia. Un aperitivo y una copa para todos cerró uno de los actos más brillantes que se han celebrado en nuestro pueblo.
EL LIBRO: El libro sobre nuestro pueblo contiene en sus 190 págs. el único estudio hasta la fecha realizado sobre los años y circunstancias que rodearon la emancipación municipal de nuestro pueblo -que llegó a tener Ayuntamiento propio- y los hechos sociales y económicos que concurrieron en su fin, volviendo a depender de Priego. Es pues un libro de historia, un trabajo de investigación, pero presentado de forma amena y salpicado de anécdotas. Los autores han limitado el tiempo estudiado a las fechas que marcan los años 1812 y 1856: época del reinado de Fernando VII, las Cortes de Cádiz, Regencia de María Cristina, lucha entre liberales y absolutistas, guerras carlistas, etc. Años de bastante inestabilidad social y política. Las 106 primeras páginas y sus 4 primeros capítulos se enmarcan dentro de esta definición. Pero también es un libro abierto al futuro e informativo, ya que en su última parte se recoge la legislación sobre las Entidades Locales Menores, enlazando con un muy logrado Apéndice Documental del término que abarca nuestro pueblo, mapas, documentos, diligencias y pleitos sobre este tema... Lástima que, según reconocen los autores, no han logrado dar con los pliegos o documentos, que supuestamente deberían contener las condiciones en que, (o por qué) se reintegraba Castil de Campos en el término de Priego. La Asociación de Vecinos "Dos Ejíos", junto con el Ayuntamiento, la Caja Rural y el Banco Santander han financiado la obra.”