VISTO Y OÍDO (10 de julio al 10 de agosto de 2020)
-Poco más de un año llevan las nuevas señales de senderismo y ya están necesitando un mantenimiento, y ya de paso, sería también necesario corregir las faltas de ortografía que algunas presentan, como en las que aparece "CUEVA ONDA" en lugar de "CUEVA HONDA". Finalizo esta breve nota comentando el efecto del viento -que sopló hace unos días- en los árboles del Pozo Rey. Los árboles desmochados producen para sobrevivir -como mecanismo de defensa- una gran cantidad de brotes tiernos que crecen muy rápido, y tienden a romperse con el viento.
-La ELA repartió a partir del miércoles 22 de julio, tres mascarillas gratis a los mayores de 65 años de Castil de Campos, y abrió al tráfico a mediados de julio el último tramo en obras de la Calle Priego. Ahora parece que le toca al tramo de la Calle la Fuente que da a la Fuente de los Chirimeros. En cuanto al punto de agua para uso agrícola desde finales de julio vuelve a estar operativo de lunes a domingo en horario de 7 a 9 de la tarde, aunque con restricciones en los días de servicio debido a la falta de agua.
-Desde finales de julio se puede contratar en Castil de Campos la FIBRA ÓPTICA con la empresa jienense de Alcalá la Real DINFOTEC, con las siguientes tarifas: 30 MG por 19,90 €; 100 MG por 25€; 300 MG por 29,90€ y 500 MG por 32,60€. Precios sujetos a la contratación de una línea móvil por un importe mínimo de 9,90€.
-Según nos comunica José Luis Mena del Castillo, del Centro Regional de Transfusión Sanguínea y Banco Sectorial de Tejidos de Córdoba, el resultado de la colecta de sangre que tuvo lugar el pasado miércoles 22 de julio de 2020 en el Ayuntamiento de Castil de Campos, ha sido de 32 donantes atendidos con 27 donaciones de sangre, y 2 nuevos donantes.
-EL MOLINO DE LA SOLANA. Manuel Molina Serrano nos ha enviado tres fotos que se pueden ver en el facebook de elblogcampeño, con los molineros del desaparecido Molino de La Solana cuando estaba en plena actividad. Nos las envía porque cree que la mayoría de los que aparecen son de Campos, para ver si los conocemos. En una de ellas aparece su abuelo, Carlos Molina Aguilera (entrajado) y una niña pequeña que es Cande Alférez. También hemos podido identificar a Manuel Hermosilla Díaz. Y Custodio Burgos y José Onieva también han identificado a Manuel Ramírez Pérez y a un tal Frasquito. Este molino estuvo funcionando hasta los años 60 del pasado siglo, y tiene sus orígenes en la finca que compró su abuelo a los hermanos Lozano en la 2ª mitad del XIX. En una escritura antigua se hace una curiosa referencia a que en sus inicios funcionaba con vapor y posteriormente con gasoil, lo pone de manifiesto que aquí también llegó la primera y la segunda Revolución Industrial. En unos legajos del Archivo Municipal de Priego que estuvimos ojeando, consta también su producción durante los años de la Guerra Civil:
Campaña 1936-37
Días de molienda: 73
Kilos de aceite: 385.543
Kilos de aceituna: 756.500
Campaña 1937-38
Días de molienda: 115
Kilos de aceituna: 797.768
Kilos de aceite: 164.848
Campaña 1938-39
No molió aceituna durante esta campaña.
Debemos de comentar también, que durante la Guerra Civil molieron también aceitunas en Castil de Campos otros dos molinos aceiteros, el molino de Los Luques, de José Luque Pareja, y el molino del Pozo Rey, de José Matilla Muriel, aunque el que molturaba más aceitunas y producía más aceite era el de La Solana. En 1954 la Cooperativa Olivarera Ntra. Sra. del Rosario de Castil de Campos todavía no funcionaba, ya que se fundó ese mismo año, y molturó sus primeras aceitunas durante la campaña 1956-57. Insertamos también la parte de la escritura en la que consta que el molino de La Solana funcionaba a vapor, antes de que se usara gasoil. Aprovechamos para agradecer a Manuel Molina el envío de éstas fotos y la información.
-El viernes 24 de julio la ELA de Castil de Campos volvió a desinfectar las calles del pueblo con mochilas de mano, y daba cuenta en su red social de facebook de que habían sido objeto de dos sustracciones llamativas y peculiares durante esa semana: el sifón de un lavabo (siendo esta pieza la segunda vez que se roba), y los focos del panel de bienvenida al pueblo a su entrada por la carretera de El Portillo. Pidiendo que si alguien ha visto algo, que por favor lo comunique
-El 21 de julio aparecía una foto de la Dolorosa de Castil de Campos con la siguiente nota en el facebook de la Hermandad de Jesús Nazareno y María Stma. de los Dolores de Castil de Campos: “Amanece María Santísina de los Dolores ataviada con el terno negro tras estos meses en los que la terrible pandemia provocada por el Covid 19 ha asolado y sigue asolando al mundo, la Hermandad del Nazareno elevamos constantes oraciones a Nuestra santísima Madre para rogar, por su intercesión ante Jesús Nazareno, la recuperación de los contagiados y para pedir por el eterno descanso de aquellos que no han superado la enfermedad y han regresado a la casa del Padre. Son muchísimas las familias que han sufrido el dolor de no poder despedir o acompañar a los suyos en sus últimos momentos. Por ellos, y porque su dolor lo hacemos nuestro, la Santísima Virgen lucirá de luto, para que el consuelo de sus lágrimas inunde sus corazones y los de todos sus fieles. María Santísima de los Dolores, ruega por nosotros.”
-SEMANA JOVEN A MEDIO GAS DEBIDO AL CORONAVIRUS: Sin colchones, ni fiesta de la espuma, y sin paseo por la Vía Verde, la ELA de Castil de Campos organizó como actividad previa a la Semana Joven un senderismo por Algarinejo para el Sábado 25 de julio a 4 euros por cabeza (Ruta de los molinos y arroyos) con 41 participantes. Y durante la primera semana de agosto las siguientes actividades: Sábado día 1 a las 21:30 Taller de Zumba; Lunes 3 a las 21:30 h. Proyección de la película: "Onward"; Martes 4 a las 11 h. Teatro: "Los dos gemelos venecianos"; Miércoles 5 a las 22 h. Espectáculo de monólogos a cargo de Rafa Frías, Abrahan Martín y Tsapela Cádiz; Jueves 6 a las 21:30 proyección de la película: "El Joker", para la que se debería haber avisado que no era apta para menores de 18 años, ya que había muchos niñ@s; El Viernes 7 a las 8 h. estaba previsto el paseo en BTT por la Vía Verde (De la Laguna del Salobral a la Estación de Cabra), pero se suspendió debido a la falta de inscripciones; Sábado 8 a las 22 h. Teatro: "Aladdín".
Del 1 al 8 de agosto también ha tenido lugar la Gymkhana telemática "Superhéroes" a través del Centro Guadalinfo de Castil de Campos. El tema de éste año ha sido de lo más apropiado: “un virus que quería apoderarse del Reino de Castil de Campos”. Para evitarlo se animó a los participantes (pequeños superhéroes y superheroínas) a que superasen desde sus casas, ocho misiones consistentes en la elaboración de un uniforme de superhéroe con escudo protector y supermascarilla, una capa protectora con superpoderes, un supercoche, un artilugio para combatir el virus, una pócima antivirus, y una receta rica y sana, para reponer fuerzas y poder derrotar al virus.
Todas las actividades, excepto la Ciber Gymkhana, se han celebrado en la Plaza del Ayuntamiento Paco Ruiz (o Plaza Nueva, según su nombre oficial), con las medidas de seguridad e higiene para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 (separación de sillas, uso de geles hidroalcohólicos, toma de temperatura…)
-TRATAMIENTO CONTRA LA MOSCA DEL OLIVO: La Cooperativa Olivarera Ntra. Sra. del Rosario de Castil de Campos ha llegado a un acuerdo con la Denominación de Origen de Priego para sulfatar contra la mosca del olivo (bractocera oleae). Se realizarán dos tratamientos aéreos, el primero durante las primeras semanas de agosto en horario de 7 a 15 h. con “spintor cebo” (producto autorizado para agricultura ecológica), y otro más cercano a septiembre. No obstante, se aconseja realizar también tratamientos terrestres, ya que este año hay zonas que presentan mucha mosca. El coste del tratamiento se sufragará por kilos de aceite molturados (unos 0,01163 € por kilo), más una cuota fija de 2000 € que deberán pagar las Cooperativas que no pertenezcan a la Denominación de Origen. Se aconseja no estar en las fincas cuando se esté realizando el tratamiento aéreo.
-La ELA de Castil de Campos se suma con una pequeña pancarta con un lazo verde colocada en la ventana del Ayuntamiento, a las reivindicaciones de los olivareros que el pasado 27 de julio se concentraron en Madrid ante el Ministerio de Agricultura por unos precios justos para cubrir los costes de producción en el olivar tradicional de montaña, así como para que se vigile la trazabilidad del aceite y evitar que se mezcle con otros aceites más malos que no son Virgen Extra.
-El 31 de julio la Entidad Local Autónoma de Castil de Campos anunciaba en un comunicado oficial hecho público en su red social de facebook, que tras sesión de la junta vecinal celebrada el 30 de julio y dadas las circunstancias ocasionadas por la crisis sanitaria, habían acordado suspender la IX Carrea por montaña y los actos populares de la Feria 2020 en honor de la patrona Ntra. Sra. la Virgen del Rosario de Castil de Campos.
-El Área de juventud, deportes y cultura de la ELA y el Club de montañismo Torre Serbal han organizado con el patrocinio de la Diputación Provincial, una ruta de senderismo nocturno de iniciación, de unos siete kilómetros de recorrido para el jueves 13 de agosto a las 21:30 h., con salida desde El Portillo con mascarilla. Se aconseja llevar linterna y agua.
-NUEVAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA PARA EVITAR LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS A PARTIR DE AGOSTO DE 2020:
“El Consejo de Gobierno ha tomado en consideración la orden de la Consejería de Salud y Familias por la que se modifica la actual de 19 de junio para adoptar nuevas medidas de prevención en materia de salud pública para hacer frente al coronavirus Covid-19, con el fin de reducir los riesgos de su propagación. Estas medidas han sido propuestas por salud pública y pactadas con el sector, así como con los alcaldes de las ocho capitales de provincias en una reunión mantenida el lunes 27 de julio de 2020.
Dentro de las medidas aprobadas destaca la declaración del fenómeno del botellón como actividad insalubre, nociva y peligrosa según la Ley de Salud Pública, apoyando así las medidas positivas puestas en marcha por los diferentes ayuntamientos para evitar el consumo en grupo de las bebidas alcohólicas en la vía pública. Así como la participación en cualquier agrupación o reunión de carácter privado o no regulado de más de 15 personas que tenga lugar en espacios públicos, ajenos a los establecimientos de hostelería o similares en la vía pública y en otros lugares de tránsito, y serán considerados como situaciones de insalubridad.
Igualmente, se modifican las medidas dispuestas en el Capítulo IV de la Orden 19 de junio de 2020 en lo referente a establecimientos de esparcimiento cerrados, cuyo aforo no podrá superar el 40%, distribuido en mesas o agrupaciones de mesas. Igualmente, los establecimientos deberán garantizar la higienización de las manos de los clientes en la entrada de los establecimientos, la toma de temperatura de los clientes en la entrada de los establecimientos y disponer de cartelería en las puertas y en el interior de los locales, incluso en las pantallas de aquellos negocios que dispongan de ellas, recordando el uso obligatorio de mascarillas.
Del mismo modo, se deben implantar sistemas de identificación de las personas que accedan a dichos establecimientos, mediante mecanismos que permitan el rastreo en caso de ser necesario y una rápida localización.
Los asistentes a estos establecimientos estarán sentados en mesas o agrupaciones de mesas, con un número máximo de 12 personas en cada una de estas y deberán ser acompañados a su mesa asignada, con explicación de las normas aplicables, incluso si es necesario haciéndolos firmar un documento donde reconozcan que se les han explicado, con objeto de concienciar a la clientela. Del mismo modo, queda prohibida la venta y consumo en barras, sólo se atenderá en mesas, con una distancia de seguridad de dos metros.
Se deberá contar con controladores de sala contratados por la empresa que vigilen el cumplimiento de las normas y se controlará la limpieza de los servicios, ya sea con una persona permanente en el acceso o con un sistema que demuestre que se limpian máximo cada hora. La apertura del establecimiento como máximo será hasta las 5.00 horas, cerrando el acceso de personas media hora antes de la hora prevista de cierre.
Las terrazas al aire libre de estos establecimientos limitarán su aforo al 75% en mesas o agrupaciones de mesas, con una ocupación máxima en las mismas de 12 personas, debiendo observar en la prestación del servicio en terrazas y veladores las mismas medidas de higiene y prevención previstas para los establecimientos de hostelería en todo lo que le resulte aplicable. El aforo de los llamados pub no podrá superar el 60%.
Finalmente, no se permite el uso compartido de dispositivos de inhalación de tabaco, pipas de agua, cachimbas o asimilados en los locales de entretenimiento, ocio, hostelería y restauración, discotecas y en cualquier otro tipo de establecimiento abierto al público.
ESTABLECIMIENTOS DE HOSTELERÍA. Dentro de las medidas aprobadas y referente a los establecimientos de hostelería se establece que aquellos que cuenten con sistema de autoservicio, evitarán la manipulación directa de los productos por parte de los clientes o en su caso, se establecerán sistemas que impidan que dicha manipulación pueda contaminar los alimentos o los elementos de contacto y uso común. En concreto, y sin menoscabo de las medidas de seguridad alimentaria, serán aplicables medidas como el autoservicio de alimentos previamente emplatados, individualmente o en monodosis protegidas y en ningún caso se admitirá el autoservicio en barra por parte del cliente. En los accesos de los establecimientos o de sus zonas de autoservicio habrá cartelería informativa visible sobre buenas prácticas para los clientes.
Los buffet dispondrán de geles hidroalcohólicos o desinfectantes viricidas autorizados y guantes desechables, así como de la información de las buenas prácticas que deben seguir los clientes. Igualmente, se marcarán los circuitos de autoservicio para permitir mantener la distancia de seguridad. A su salida se dispondrán de papeleras para depósito de los guantes desechables. El uso de mascarilla será obligatorio. Los elementos de servicio y, en su caso, los puntos de contacto de las máquinas de bebidas en autoservicio serán desinfectados o cambiados con una frecuencia adecuada, nunca superior a 30 minutos.
Del mismo modo, los establecimientos de hostelería no podrán superar el 75% de aforo máximo para consumo en el interior del local y la ocupación máxima será de 12 personas por mesa o agrupación de mesa.