Como complemento al vídeo que hemos subido al canal que la webdecastildecampos tiene en YouTube y cuyo enlace a continuación insertamos, sobre la primera actuación de “La Chancharrita o El Chancharrita” en la TV autonómica de CANAL SUR, en el programa “Tal como somos” de 1995, publicamos el artículo que en su día escribió nuestra paisana y escritora, Antonia Alba Jurado. Aprovechamos para dedicárselo a todos los que salen en el vídeo, y de manera especial a los que ya no están con nosotros.
LAS HERMANDADES DE ÁNIMAS Y “EL CHANCHARRITA”
Antonia Alba Jurado
Siempre me ha gustado investigar sobre nuestros orígenes, y estas navidades le ha tocado a los villancicos, el “chancharrita”. A ver si tirando del hilo me llevaban a algún sitio. Pues bien puedo decir que algo he averiguado, pero nada concluyente de nuestros ancestros.
Lo primero similar que he encontrado está en la zona de Murcia, en Albacete y en la parte oriental de Andalucía -en Almería y en Granada-: La misa de víspera de gozo en Caravaca de la Cruz (Murcia), las misas de los Gozos en Galera (Granada),y los animeros de Nerpio (Albacete).
Pero también más cerca de aquí en Iznajar, y un poco más lejos en las siete villas de los Pedroches.
Lo que tienen en común todos estos lugares son las Hermandades de Ánimas-también les puede unir el ser sitios apartados-. Así pues nuestros villancicos podrían ser los propios de la antigua Hermandad de Ánimas, que hemos conservado a lo largo del tiempo. En otros lugares ya perdidos se han recuperado en épocas posteriores como es el caso de Caravaca de la Cruz. (Hago un paréntesis para señalar que desde el siglo XIV Caravaca y Moratalla de Murcia se incluyen en el Partido de Segura, que comprendía además casi toda la provincia de Jaén y la zona sur de Albacete, hasta 1863 con la división provincial de Madoz. Por aquello de nuestra pertenencia en lo eclesiástico de la abadía de Alcalá la Real)
Las Hermandades de Ánimas surgieron a raíz del Concilio de Trento y en su confirmación del purgatorio (en respuesta al ataque de Lutero alrededor de la venta de indulgencias). Tenían una doble finalidad: Asistencial pues ayudaban a sus hermanos en el trance de la enfermedad y la muerte. Y caritativa pues mediaban por las almas de los difuntos acelerando su tránsito del Purgatorio al cielo. Rara fue la parroquia que no contó desde finales del siglo XVI a principios del siglo XVII con una de estas cofradías.
Los titulares de estas hermandades eran con frecuencia un lienzo en el que se representaban una muchedumbre de personas purgando sus penas. Pero también la Virgen del Rosario, o la Virgen Carmen.
Las cuadrillas de ánimas son la expresión musical de estas Hermandades, en otros sitios se llaman también auroros, aguilanderos, rondas.
Entre los instrumentos: guitarra española, guitarrillos, bandurrias, laúdes, panderos, panderetas, castañuelas, platillos, antiguamente consta que también se usaron la cítola y el salterio (Antonio Merino Madrid). En otros lugares también el violín.
La agenda de estas hermandades en algunos sitios estaba muy apretada. Comenzaba en octubre con las fiestas en honor a la Virgen del Rosario su titular y el rezo del rosario de la aurora (de ahí que posteriormente en muchos lugares como en Priego la hermandad de las Ánimas cambiará de titular y pasará a ser la Virgen de la Aurora).
En noviembre algunas de estas hermandades acudían al cementerio a cantar las salves de difuntos.
Pero en diciembre era cuando se concentraba la actividad fundamental en muchas de estas cofradías:
-Las misas de los gozos. En Galera se realizan entre el 15 y el 23 de diciembre que según dicen se crearon en el siglo XVII para que el pueblo entendiera los latines de las misas, tampoco aquí se ha interrumpido la tradición.
En Caravaca de la Cruz existe la misa de Vísperas de Gozo que se toca el último domingo de Adviento.
Ambas con raíz en el X Concilio de Toledo -656- en el que se instituyó la fiesta que muy pronto se llamó de la Expectación del parto, y que debía celebrarse ocho días antes de la solemnidad natalicia de nuestro Redentor o sea el 18 de diciembre, la razón está en que el día de la Encarnación muchas veces coincidía con el tiempo de cuaresma e impedía celebrarlo con el esplendor conveniente. En los antiguos breviarios tenia su misa específica.
Misa de los gozos de Galera:
Sacerdote revestido
Mira como te dispones
Que ha de bajar a tus manos
Jesucristo Dios y hombre.
De la sacristía sale
El sacerdote bendito
Para celebrar la misa
Saca cáliz pan y vino
María estaba en su cuarto
Leyendo la profecía
De la encarnación del verbo
Escrita por Isaías.
_______________
Ya está preparando el cáliz
El sacerdote bendito
Para colocar en él
El cuerpo de Jesucristo
Ya se ha lavado las manos
El sacerdote bendito
Para poner a la vista
El cuerpo de Jesucristo
Al decir “orate frater”
Significa la oración
Que dijo Cristo en el huerto
Principios de la pasión
______________
Cuando el santo sacerdote
Dice Santo, Santo, Santo
Los ángeles en el cielo
Entonan el mismo canto
Hinquémonos todos de rodillas
En este templo sagrado
Y veremos cómo alza
A Jesús Sacramentado
_________
Son las especies tan finas
Que en cáliz están puestas
Jesús con la cruz a cuestas
Y coronado de espinas.
Detrás de aquella cortina
Y de aquel velo morado
Está la esencia divina
De Jesús sacramentado
En el nombre de Jesús
Y de la Virgen María
Voy a cantar estos gozos
Con contento y alegría
Ángeles del cielo dadme
Vuestra voz
Para que yo pueda
Alabar a Dios
Corred mortales corred
A la misa de los gozos
Dejad de ser perezosos
Y al templo venid a ver
Al templo venid a ver
Gracias ofrecer
Dejad de dormir
Avivar la fe
A la misa de los gozos
Baja la Virgen María
Y los ángeles cantando
Bajan en su compañía
Ha llegado el tiempo
De la Navidad
Los cantos alegres
Cantad y bailad
Es María la nave de gracia
San José los remos
Y el niño el timón
Y el Espíritu Santo es el piloto
Que guía y gobierna
Está embarcación
Dichosa ocasión
Embarquémonos en aquesta nave
Que nos lleve al puerto
De la salvación
____
Cuando el santo sacerdote
Dice “ite misae”
Los Ángeles en el cielo
A Dios gracias y Amen
Ya se ha acabado la misa
Y el sacerdote se va
Y las gentes de la iglesia
Las buenas noches se dan
Por las ánimas benditas
Todos debemos rogar
Que Dios las saque de penas
Y las lleve a descansar
Y las lleve a descansar
Mírelas en ese cuadro
Cual será el que no tendrá
Padres, parientes o hermanos
A ocho la concepción
A trece santa Lucía
Y el veinticinco se ve
Cristo en brazos de María
Cristo en brazos de María
Ayudadme compañeros
A darle las alabanzas
A la reina de los cielos.
La misa del Gallo. Como ocurre en nuestro pueblo.
Los villancicos de Iznajar recuerdan a nuestro chancharrita. Recojo algunas estrofas, aunque tienen más. Pueden tener un sustrato común, que la tradición oral se ha encargado de modificar y de añadir nuevas estrofas en cada lugar.
¡Gloria a Dios en las alturas!
y paz al hombre del mundo
porque esta noche ha nacido
un primero sin segundo.
Por la sacristía sale
Un clérigo revestido
con el cáliz en la mano
diciendo Cristo ha nacido.
Postrada está de rodillas
con los ojos en la tierra
y dando el reloj las doce
nació la luz verdadera.
La Virgen y San José
hacia Belén caminaban
con la nieve en las rodillas
de nueve meses preñada.
Cuando San Gabriel bajo
Con la embajada a María
Le dio grande confusión
Y atribulada decía:
“yo no conozco varón”
Yo no conozco varón
Cómo debo de ser madre
Del Sacro Verbo Divino
Hijo del Eterno Padre.
A las doce de la noche
llegó San José al mesón
hermanitos ¿no hay posada?
no venimos más que dos
Y el mesonero responde
con voz muy alterada
para ningún vagabundo
hay en mi mesón posada.
Luego te arrepentirás
de no habernos acogido
así que oigas las voces
el niño Dios ha nacido
El niño Dios ha nacido
en Belén en un portal
a celebrarlo ha venido
la grandeza celestial
Esa celestial grandeza
tan celestina y gloriosa
cantando a la Virgen pura
celebran al niño hermoso.
Al niño hermoso celebran
los pastores de aquel valle
con alegría y contento
vamos todos a adorarle.
Adorarle vamos todos
con alegría y contento
como la tuvo José
la noche del nacimiento.
Los animeros de Nerpio tocan en misa y salen pidiendo de casa en casa para la iglesia.
Detrás del altar mayor
Hay una piedra redonda
Dónde Cristo puso el pie
Para subir a la gloria.
La Virgen va caminando
Por una montaña oscura
Y al vuelo de la perdiz
Se le ha espantado la mula.
Todos le llevan al Niño
Yo también le he de llevar
Una torta de manteca
Y tela para un pañal.
Qué es aquello que reluce
Encima del campanario
No es estrella ni es lucero
Que es la Virgen del Rosario
Echemos la despedida
La que Cristo echó en Belén
Que nos ha juntado aquí
Nos junté en la gloria amén
La petición para las ánimas. En Dos Torres es tradicional todos los días 24 de diciembre desde tiempos inmemoriales ir en grupos casa por casa después de ponerse el sol, haciendo petición para las ánimas benditas, con la intención de que todo lo recolectado pueda ser empleado en sufragios por las benditas ánimas del purgatorio. Cada grupo lleva una bolsa para el dinero en metálico y una canasta grande para recoger las limosnas en especie que se subastan en el local sito en la plaza llamado cuartelejo de las ánimas. Al llegar a cada puerta se dice “Ánimas benditas se canta o se reza”. ¿Os recuerda algo? Normalmente piden que se cante pero si ha habido una muerte reciente solicitan que recen un padrenuestro y réquiem. La letra es la siguiente
Esta noche celebra la iglesia
Del Verbo Divino la natividad
Y también lo celebran las almas
Que salen de pena para descansar
Venid y escuchad
Apliquemos todos el oido
Y oigamos los gritos
Que las almas dan
Supliquemos con humildes rezos
Y escuche los ruegos la Divinidad
Que las almas de nuestros hermanos
Alcancen el gozo de la eternidad
Pedid e implorad
Por si alguno se encuentra penando
Salga del tormento en la Navidad
Celebremos gozosos las fiestas
Tengamos presente esta gran verdad
Que el Mesías nacido en Belén
Logró redimirnos de nuestra maldad
Y en la Navidad
Por la gracia del Verbo Divino
Las almas que penan gozan libertad.
En Villanueva de Córdoba se hacen recaudaciones en navidad (también en verano) y cantan los pregones.
Entrad, entrad y veréis
Que dándole el pecho está
El Rey de todos los reyes
El que nos ha de salvar
El que nos ha de salvar
Hijo de la Virgen pura
Nace esta noche en Belén
Entre la doce y la una
Entre las doce y la una
Parió María a Jesús
En un pesebre entre pajas
Para morir en la cruz
Para morir en la cruz
El Cordero inmaculado
Treinta y tres años vivió
Los judíos lo “enclavaron”
Los judíos lo “enclavaron”
Pies y manos en la cruz
Y le remachan los clavos
A Nuestro padre Jesús
Estribillo
Con pregones atentos piadosos
Estimamos la gran devoción
Por las ansias, tormento y fatigas
Que están padeciendo por amor de Dios
Estrofas
Si te quemas una mano
No digas ¡Dios! que me quemo
¡Que será de aquellas almas
Que están en el fuego ardiendo!
San Jerónimo bendito
Vinieras para explicar
Lo que padecen las almas
Que en el purgatorio están
A las Ánimas Benditas
No se le cierra la puerta
En diciendo que perdonen
Se van ellas tan contentas
La fiesta de los inocentes: Como ejemplo la Danza de las Ánimas en Puebla de Don Fadrique (Granada).
Bueno no me voy a extender más os aconsejo que escuchéis la música por Internet.
Antonia Alba Jurado
-Bibliografía:
-Memorias de la tradición.blogspot.com.es
-Manuel Moreno Valero. Gaceta de Antropología 1995
-Los Pueblos de Córdoba. Caja Provincial de Ahorros de Córdoba
-Cancionero Tradicional de Iznajar: Coplas Religiosas cancionerotradicionaldeiznajar.blogspot.com.es
-Radio María. Música de la Misa de los Gozos de Galera
-Grabación realizada por el programa de TVE Raíces en 1976